10
.04

Autoconsumo colectivo industrial: optimiza la energía de tu empresa

El autoconsumo colectivo industrial se posiciona como una alternativa real y eficiente para las empresas que tienen como objetivo mejorar su competitividad energética, reducir su dependencia del mercado eléctrico y contribuir a un modelo energético más sostenible y compartido.

Gracias al impulso normativo del RD 244/2019, la participación de varias industrias en una misma instalación de generación fotovoltaica ya es una realidad. No obstante, para su correcta implantación, es necesario entender su funcionamiento, los requisitos técnicos y legales, así como los beneficios económicos y estratégicos que ofrece.

¿Qué es el autoconsumo colectivo industrial?

Es un sistema en el que varias empresas o industrias comparten una misma instalación de generación eléctrica —habitualmente fotovoltaica— para cubrir, total o parcialmente, su demanda energética. La energía generada se reparte entre los participantes según un acuerdo previo, cumpliendo con la normativa vigente.

Este modelo no solo permite un mejor aprovechamiento de los recursos solares disponibles, sino que también contribuye a optimizar la eficiencia energética en entornos industriales y a reducir los costes asociados a la infraestructura eléctrica.

¿Cómo puede beneficiar tu empresa del autoconsumo colectivo?

Integrarse en un sistema de autoconsumo colectivo permite a las empresas:

  • Acceder a una fuente de energía más económica y estable.
  • Participar en un modelo de colaboración energética descentralizada.
  • Reducir su factura eléctrica, al disminuir el consumo procedente de la red.
  • Obtener mayor certidumbre económica, evitando fluctuaciones de mercado.
  • Mejorar su imagen de marca, asociada a sostenibilidad e innovación.
  • Reducir su huella de carbono, alineándose con exigencias normativas y ESG.

Además, en zonas industriales con alta concentración de empresas, este modelo se convierte en una herramienta estratégica para maximizar el aprovechamiento de espacios disponibles (cubiertas, aparcamientos, terrenos sin uso) y repartir de forma eficiente las inversiones.

Requisitos técnicos y normativos para el autoconsumo colectivo

Para poder formar parte de un sistema de autoconsumo colectivo, deben cumplirse los siguientes requisitos:

Ubicación

Todos los consumidores asociados deben encontrarse dentro de un radio máximo de 2.000 metros respecto al punto de generación y estar conectados a la misma red de baja tensión o media tensión, según corresponda.

Contrato de reparto

Es necesario formalizar un acuerdo de reparto de energía, donde se define el porcentaje de participación de cada consumidor. Este reparto debe mantenerse estable a lo largo del tiempo, aunque puede modificarse mediante comunicación a la distribuidora y la CNMC.

Inscripción en autoconsumo

La instalación debe estar registrada como instalación de autoconsumo colectivo, y cada participante debe figurar en el registro de consumidores. Este proceso se gestiona a través de la distribuidora y la Comunidad Autónoma correspondiente.

Monitorización y gestión

Se requiere un sistema de monitorización que garantice un reparto adecuado de la energía generada. Además, es aconsejable contar con un gestor energético o una empresa especializada que supervise el funcionamiento sistema.

Modalidades de conexión

Las instalaciones de autoconsumo colectivo pueden conectarse mediante red interior, líneas directas o a través de la red pública. En caso de optar por esta última opción, será necesario cumplir alguna de estas condiciones específicas establecidas en el Real Decreto 244/2019:

  • Tanto la generación como los consumos deben estar conectados a la red de baja tensión derivada del mismo centro de transformación.
  • La distancia entre los equipos de generación y consumo no debe superar los 500 metros, medida en proyección ortogonal. Esta distancia puede ampliarse hasta 2.000 metros si se trata de instalaciones fotovoltaicas ubicadas íntegramente sobrecubiertas, en suelo industrial o en estructuras artificiales.
  • La instalación generadora y los consumidores asociados deben compartir la misma referencia catastral (coincidencia de los 14 primeros dígitos), salvo en comunidades autónomas con normativa catastral propia.

Tipologías de instalación: con y sin excedentes

Existen dos modalidades principales:

Instalación con excedentes

Permite verter a la red la energía sobrante, compensando económicamente al usuario a través del mecanismo de compensación simplificada. Es la opción más común en entornos industriales con demanda variable o alta generación.

Instalación sin excedentes

El sistema está equipado con un mecanismo antivertido que evita el vertido de energía a la red. Esta opción puede ser recomendable en casos donde no sea la inyección de excedentes, ya sea por motivos legales o técnicos, o si se busca una mayor autonomía energética.

Cómo acordar el reparto de energía entre empresas

El reparto debe ser establecido por escrito entre los participantes y tiene implicaciones técnicas, fiscales y operativas. Este acuerdo define:

  • Porcentaje de energía asignado a cada empresa
  • Posibilidades de modificación del reparto
  • Mecanismos de resolución de conflictos
  • Gestión de costes compartidos (inversión, mantenimiento, monitorización)

Este acuerdo debe ser comunicado a la empresa distribuidora, que se encargará de aplicar el reparto según el consumo horario registrado.

Beneficios estratégicos del autoconsumo colectivo industrial

La implantación de un sistema de autoconsumo compartido ofrece ventajas directas a medio-largo plazo para las empresas participantes:

Reducción de la factura eléctrica

Al consumir energía directamente generada, se reduce la necesidad de adquirirla de la red y los costes asociados. En instalaciones bien dimensionadas, el ahorro puede superar el 30%.

Independencia energética

Este modelo permite reducir la dependencia de los precios volátiles del mercado eléctrico, al mismo tiempo que proporciona autonomía frente a posibles interrupciones o problemas de suministro.

Certidumbre económica

Ofrece un marco estable de costes energéticos, facilitando la planificación financiera y la toma de decisiones de inversión.

Mejora de la sostenibilidad

Reduce las emisiones de CO₂ cumpliendo con los criterios de sostenibilidad cada vez más exigidos por clientes, administraciones e inversores.

Reputación e imagen de marca

Participar en un modelo energético compartido mejora el posicionamiento corporativo y refuerza el compromiso con la transición energética.

Descongestión de la Red de Transporte (RdT)

El autoconsumo reduce la demanda de energía importada a través de la red, contribuyendo a una gestión más eficiente del sistema eléctrico.

Autoconsumo colectivo con RDS: experiencia, legalidad y rentabilidad

En RDS acompañamos a industrias y agrupaciones empresariales en la implantación de sistemas de autoconsumo colectivo, gestionando todo el proceso desde la fase de estudio hasta la ejecución, legalizacióny mantenimiento.

  • Realizamos el estudio técnico de viabilidad
  • Gestionamos los trámites con distribuidoras y la CNMC
  • Instalamos la planta con equipos de alta eficiencia
  • Monitorizamos el sistema y aseguramos el reparto
  • Redactamos y registramos el acuerdo de reparto
  • Nos encargamos del mantenimiento técnico y la optimización energética

Con nosotros, el autoconsumo compartido no es solo una alternativa energética, sino una decisión estratégica rentable y legalmente segura.

Preguntas frecuentes

¿Qué ocurre si una de las empresas abandona el autoconsumo colectivo?

El reparto de energía puede modificarse siempre que se notifique a la distribuidora. Es recomendable establecer cláusulas en el acuerdo inicial para cubrir estas situaciones.

¿Pueden participar empresas con diferentes consumos eléctricos?

Sí. El reparto se establece en función del porcentaje acordado, y puede adaptarse a las características y necesidades energéticas de cada empresa.

¿Cuánto tarda en ponerse en marcha un autoconsumo colectivo industrial?

Dependerá de la complejidad de la instalación y de los trámites con la administración y la distribuidora, pero el plazo medio oscilará entre 4 y 6 meses.

¿Es compatible con ayudas o subvenciones?

Sí. Existen programas regionales y nacionales que apoyan económicamente la inversión en autoconsumo, incluyendo proyectos colectivos. Es clave contar con asesoramiento técnico y fiscal especializado.

Bibliografía

  • BOE. (2019). Real Decreto 244/2019, de 5 de abril.
  • CNMC. (2024). Guía sobre autoconsumo colectivo y traducción.
  • IDAE. (2023). Guía profesional del autoconsumo energético.
  • FENU. (2024). Análisis del autoconsumo colectivo en España.
  • Red Eléctrica de España. (2024). Datos de generación distribuida y autoconsumo.